jueves, 5 de enero de 2012

¿Por qué en Chile? Identificación del Problema.

Según el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, ENDISC-2004 del 100% de los Discapacitados en Chile el 19,0% corresponde a la Discapacidad Visual, lo que indica que es el segundo tipo de discapacidad, mas frecuente en nuestro país, después de la Discapacidad Física con un 31%. Existe un número importante de personas cuya discapacidad visual es tan grave que causa un impacto significativo en el curso de su vida diaria, razón suficiente para inspirar a profesionales de distitos ámbitos a potenciar las posiblidades de desarrollo en esta área, a través de la entrega de herramientas y técnicas orientadas a mejorar la calidad de vida de estas personas.
Uno de los mayores problemas con que se enfrentan las personas con Discapacidad Visual Grave (DVG) tiene relación con las dificultades de accesibilidad en la infraestructura pública y privada, constituyendo una barrera fundamental que obstaculiza e incluso impide la participación de estas personas en las actividades sociales generales.
En el pequeño estudio realizado para efectos de identificar a los beneficiarios directos de este proyecto, se ha detectado que estas barreras de accesibilidad tienen múltiples expresiones: postes, árboles, mal estado de las aceras, falta de indicaciones o señaléticas adecuadas, etc. De ahí se sigue que uno de los principales desafíos de nuestra sociedad es que nuestros espacios urbanos y rurales, públicos y privados, consideren las características y necesidades específicas de todas y todos los ciudadanos.
Este imperativo ético, sin embargo, entra en contradicción con algunos de los principios rectores del modelo de sociedad vigente en Chile, como el de la eficiencia –y su correlato empresarial: la rentabilidad-. No sólo para los agentes económicos privados, sino aún para los propios órganos del Estado, efectuar las adecuaciones y cambios en el entorno físico resulta la mayor parte de las veces ineficiente y poco rentable, ya que el ciudadano “promedio” no tiene necesidades especiales. Las ciudades están construidas, por así decirlo, para personas “normales”, y el resto de las personas que no cumplen con el conjunto de características atribuidas a aquella supuesta condición de normalidad, simplemente deben intentar adaptarse en forma individual, o quedan fuera, marginadas de la participación en la vida social.
Así, en este esquema “normalizador”, que ve a la diferencia como una suerte de “desviación social”, las personas con DVG quedan en una difícil situación. Las consecuencias psicológicas de verse arrojadas a un entorno físico –y por cierto también humano- la mayor parte de las veces hostil y poco amigable, desencadena una serie de problemas que se han vuelto comunes y habituales entre las personas discapacitadas: baja autoestima, problemas en las relaciones interpersonales, sentimientos de inferioridad, sensación de inseguridad, falta de confianza en sí mismos, autoimagen deteriorada o negativa, etc.
Las consecuencias a nivel social son diversas. Una, es la creencia popular de que ser ciego lleva directamente a la deficiencia e incapacidad, lo que provoca una censura dentro de los espacios comunes y públicos. Puede sostenerse, a la luz de los resultados de ENDISC y dada la altísima asociación que existe entre discapacidad y nivel socioeconómico (prevalencia del 5% en el último quintil, pero de 20% en el primero), que se produce un círculo vicioso: las personas con discapacidad tienen mayoritariamente un origen social precario, situación que se perpetúa por la exclusión con que la sociedad en su conjunto responde a la persona, dejándola desamparada y desatendiendo sus necesidades, por tratarse de una “minoría”, que debe “adaptarse” a la “normalidad”.
Ahora bien, junto con las implicacias sociales del problema, y en la medida que ellas constituyen una dimensión más soterrada y por lo tanto difícil de influir, se vuelve imprescindible atacar las condicionantes de un problema real plasmado en nuestro trabajo de construccion de datos, donde se puede alterar un espacio o en nuestro caso, se puede otorgar una alternativa que facilite el acceso a esas areas que para ser
objetivos no se pueden alterar, esto junto con desarrollar un trabajo individual orientado a derribar las barreras personales de autoestima sirviéndose de elementos y capacidades propios. 


¿Qué opinas? Déjanos tu comentario, nos ayudará a construir de mejor forma el Problema Principal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario